Maestría

Maestría en manejo integrado de sistemas lecheros intensivos

Capacitación e innovación aplicada para mejorar la eficiencia y sustentabilidad del sector lechero

Una propuesta pensada para profesionales con experiencia, que gestionan entre 1.000 y 30.000 vacas en sistemas lecheros de alta exigencia.

Este tipo de programa ha sido siempre recibido con gran aceptación, confirmando la necesidad creciente de capacitación especializada en el sector.


En sus tres primeras ediciones participaron más de 30 profesionales por cohorte, provenientes de Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Colombia y México.

Hoy se desempeñan como consultores privados, asesores técnicos o responsables de áreas clave en producción lechera.

La cohorte 2026–2028 inicia en septiembre 2026. Cupos limitados.

Liderá sistemas lecheros con visión técnica y estrategia real

Modalidad de cursado:

Plan de estudio

  • Manejo de datos, análisis económico, desarrollo de proyectos y toma de decisiones
    Dr. Ricardo Chebel (University of Florida, USA)

  • Guacheras y recría de la reposición
    Dr. Mike Steele (University of Guelph, Canadá)

  • Manejo del personal y desarrollo de protocolos de procedimientos estandarizados
    Mark Thomas y Dr. Matias Stangaferro (Dairy Health Co., USA)

  • Nutrición de vaca en lactancia a base pastoril
    Dr. Fernando Bargo (Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina)

  • Nutrición de vaca en lactancia a base de TMR
    Dr. José E.P. Santos (University of Florida, USA)

  • Manejo reproductivo
    Dr. Julio Giordano (Cornell University, USA)

  • Selección genética
    Dra. Sofía Ortega (University of Wisconsin, USA)

  • Salud de la ubre, control de mastitis, calidad de leche & manejo de la sala de ordeñe
    Dr. Luis Clavinho (INTA, Argentina) y Martín Pol (Argentina)

  • Instalaciones, manejo ambiental y bienestar animal
    Dra. Laura Solano (University of Wisconsin, USA)

  • Producción y manejo de forrajes conservados para nutrición animal
    Dr. Hugo Ramírez (TecnoFor, México)

  • Metodología de la investigación, diseño experimental y bases e interpretación de análisis estadístico
    Dra. Paula Tríbulo (IRAC-CONICET) y Dra. Soraya Salloum (UNC, Argentina)

  • Manejo de la vaca en transición, nutrición y desórdenes metabólicos
    Dr. José E.P. Santos (University of Florida, USA) y Dr. Marcos Zenobi (UNC, Argentina)

  • Taller del trabajo final de la maestría
    Dra. Paula Tríbulo (IRAC-CONICET)

Experiencia internacional (opcional):

Al finalizar la maestría, tendrás la posibilidad de participar en una visita técnica a tambos de vanguardia en Estados Unidos.
El viaje es opcional y no está incluido en el costo del programa.

Inscribite ahora​

Parece que ya sos parte de nuestra base de datos, para recibir información por favor escribinos a administración@academiadelecheria.com
Gracias por completar tu formulario, chequea tu correo electrónico

Maestria en manejo integrado de sistemas lecheros intensivos

Completa este formulario para que podamos compartirte información sobre esta oferta académica 

El campo SMS debe contener entre 6 y 19 cifras e incluir el prefijo del país sin «+» ni «0» delante (ej.: 34xxxxxxxxxxx para España)
?

Preguntas frecuentes

No. La cursada individual de módulos está reservada exclusivamente para exalumnos que hayan completado la maestría al menos cinco años antes y deseen actualizarse en un tema específico. Actualmente, no es posible inscribirse a un curso de forma aislada si no se ha cursado previamente el programa completo.

Sí. Según las normativas vigentes de la Universidad Nacional de Córdoba, la asistencia en tiempo real, ya sea presencial o remota, se considera equivalente a la presencialidad. La Facultad de Ciencias Agropecuarias cuenta con aulas equipadas con sistemas audiovisuales que permiten una participación remota fluida y de calidad.

Podrás recuperarlo cuando se dicte nuevamente para una cohorte futura. Esto te permitirá completar el programa sin perder contenidos clave.

Cada curso incluye una instancia de recuperación. Tendrás una segunda oportunidad para rendir la evaluación correspondiente.

El programa está diseñado para profesionales en actividad. El esfuerzo principal se concentra en los días de encuentro, y se complementa con lecturas y materiales disponibles para profundizar contenidos y prepararse para las evaluaciones. No requiere una dedicación incompatible con un trabajo full time.

Sí. Todas las clases se dictan en español. En los pocos casos en que un docente invitado no hable español, se ofrece traducción simultánea para asegurar la comprensión de todos los participantes.

No. Las clases no se graban, ya que la modalidad del programa requiere participación activa en tiempo real, presencial o remota, para garantizar una experiencia formativa dinámica y enriquecedora.